Sanaá - Saba:
Desde el corazón de la capital, Sanaá, el aroma del café yemeníta flota en la atmósfera, tejiendo una magia que cuenta la historia de una patria cuyas raíces se extienden profundamente en la historia.
Desde el lanzamiento de la Exposición Internacional del Café de Sanaá el domingo pasado, la capital, Sanaá, se ha convertido en un destino para los amantes del café, expertos, agricultores y todos aquellos interesados en un viaje de degustación único durante el cual descubrir los secretos del café yemení que se extienden desde las estribaciones de las montañas hasta una taza que encapsula en su sabor siglos de agricultura artesanal y tradiciones antiguas.
La exposición, que fue organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Recursos Hídricos, representado por la Corporación General de Desarrollo y Comercialización del Café, durante cinco días, no se limitó a mostrar productos, sino que también incluyó talleres de concientización sobre métodos de cultivo sostenibles, técnicas modernas de tostado y las mejores prácticas de comercialización para garantizar que el producto yemeníta llegue a los mercados globales de la mejor manera posible.
Palabras desde el corazón del evento:
En esta encuesta, la Agencia de Noticias Yemeníta (Saba) monitoreó los ecos de la exposición a través de reuniones con sus organizadores, empresas participantes, familias productivas y visitantes, quienes coincidieron en que este evento no es sólo una exposición, sino más bien una celebración de una herencia eterna y una oportunidad para resaltar la calidad del café yemeníta, que todavía se sienta en el trono del gusto mundial.
El Ministro de Agricultura, Pesca y Recursos Hídricos, Dr. Radwan Al-Rubai, considera que el café es parte integral de la identidad cultural y económica de Yemen. Se trata de un cultivo comercial estratégico que siempre ha estado vinculado a la historia y civilización de este antiguo país, además de su distinción por su alta calidad y sabor único que lo ha convertido en el foco de atención de los amantes del café en todo el mundo.
Señaló que Yemen es el primer país donde se cultivó el café, desde donde se extendió al resto del mundo. Esta conexión histórica convierte al café en un símbolo de la identidad yemení y en un motivo de orgullo para su pueblo.
Explicó que la organización de exposiciones de café, la declaración del 3 de marzo de cada año como día nacional, la creación de la Corporación General de Desarrollo y Comercialización del Café y la emisión de la decisión de prohibir la importación de café extranjero de todo tipo y forma, se enmarcan en el contexto del apoyo e interés en este importante cultivo comercial.
El director general de la Corporación General de Desarrollo y Comercialización del Café, Manea Al-Asal, afirmó que el café yemeníta es uno de los tipos de café más caros del mundo, debido a que es de la variedad arábiga en comparación con otros tipos de café que son de la variedad Robusta.
Señaló las ventajas del café yemeníta, entre ellas su crecimiento en zonas secas y su constante exposición al sol, lo que aumenta la concentración de aroma (aceites volátiles) que le dan un sabor distintivo, además de que el café yemeníta se seca al sol y se pela manualmente. También se ha comprobado que el café yemeníta contiene todos los genes genéticos, que son genes que no se encuentran en ningún café del mundo.
Al-Asal consideró la Exposición Internacional de Café de Sanaá un evento importante para crear conciencia sobre la importancia del cultivo del café y sus características y peculiaridades únicas.
Mientras que el Director Ejecutivo de los eventos del Día Nacional del Café Yemeníta 2025, Mohammed Al Qasimi, señaló que la expansión de la exposición este año refleja el creciente interés en el sector del café.
Explicó que el objetivo principal de la exposición es apoyar a los agricultores mejorando la comercialización local y global, ya que la falta de comercialización es el mayor obstáculo para que los agricultores logren ganancias justas, destacando la importancia de apoyar a los agricultores y brindarles conocimientos y tecnologías modernas para garantizar la mejora de la calidad del café producido.
Por su parte, el Director de la Exposición Internacional de Café de Sanaá, Ali Al-Hareb, afirmó que las exposiciones se encuentran entre las actividades de marketing y promoción más importantes de los productos agrícolas, indicando que el número de participantes en la exposición fue testigo de un aumento notable de 150 participantes en exposiciones anteriores a más de 250 entidades de empresas, asociaciones e instituciones oficiales este año.
Consideró que la amplia participación en la exposición refleja el creciente interés en el sector del café, ya que la exposición busca proporcionar una imagen completa de este lujoso producto, y también refleja la creciente conciencia de la calidad del café yemeníta y su capacidad para competir a nivel mundial.
Señaló que la exposición contó con varios pabellones, entre ellos el pabellón histórico que narra la historia del café yemeníta desde sus inicios, y diversas empresas y entidades que participaron activamente, además del rincón “Yemenita Coffee Cubs”, que tuvo como objetivo promover la cultura del café entre los niños, para que crezcan conscientes de la importancia del cultivo, que forma parte de su identidad nacional, señalando que inculcar esta cultura en el alma de las generaciones ascendentes contribuirá a preservar este preciado legado y asegurar su continuidad en el tiempo.
Apoyo a la inversión:
Por su parte, el Jefe del Sector de Proyectos de la Autoridad General de Inversiones, Ing. Mohammed Al-Farzai, consideró que la feria se ha convertido en un fenómeno anual que se desarrolla en cada sesión, destacando la necesidad de centrarse en las cadenas de valor del café, como la comercialización, el empaque, la producción, el envoltorio y las semillas, con el objetivo de ampliar la producción y reducir sus costos para convertirse en un cultivo competitivo a nivel mundial.
Espera que la inversión en infraestructura del sector cafetalero tenga un impacto significativo en la productividad, explicando que mejorar las técnicas agrícolas modernas y prestar atención a la calidad del suelo y al riego podría contribuir a aumentar la producción y mejorar su calidad, y pidió el establecimiento de centros especializados para apoyar a los agricultores y brindarles la orientación necesaria.
Por su parte, el Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industria en la Secretaría de la Capital, Ali Al-Hadi, destacó la necesidad de comercializar el café yemeníta a nivel mundial, indicando que la Cámara de Comercio apoya al sector cafetalero en todas sus cadenas de producción y comercialización, considerando la inversión en el sector cafetalero una oportunidad económica prometedora, y debe ser una de las alternativas económicas sostenibles al qat.
La identidad se renueva:
En las salas de exposición, el café no es sólo una bebida, sino una experiencia sensorial completa. Su sabor único, su aroma fragante que llena el aire y los colores de los granos que cuentan historias de la tierra, el esfuerzo y la pasión. Es una celebración del café yemeníta, un legado que sigue brillando a pesar del paso del tiempo, confirmando que cada taza tiene una historia y cada grano de café tiene el sabor de la fragancia de la tierra natal.
En este contexto, el jefe de la Unión de Asociaciones de Productores de Café, Mohammed Hassan, destacó que Yemen es la patria original del café, y que este cultivo forma parte de la identidad yemeníta desde hace más de mil años. Indicó que la exposición es una oportunidad de promoción para dar a conocer al mundo la calidad del café yemeníta y mejorar su posición en los mercados globales, y pidió brindar más apoyo a los agricultores, para que puedan seguir produciendo el café de lujo por el que el país es famoso.
Experiencias de los participantes:
Entre los participantes de la exposición, Kholoud Al-Qudsi de Aqyal la Compañía de café Yemenita habló sobre la importancia de brindar apoyo a los agricultores en las áreas de orientación agrícola, fertilizantes y máquinas de riego, lo que ayuda a elevar la calidad de la producción, destacando que la exposición es una oportunidad ideal para promover el café yemení a nivel local y mundial.
Por su parte, Fátima Al-Shamiri, del Proyecto Kanzi, destacó la importancia de estas exposiciones para presentar el café yemeníta a los consumidores locales e internacionales, señalando la necesidad de ofrecer el producto a precios competitivos para garantizar una demanda continua.
Mientras que Jamil Al-Masouri, propietario del proyecto “Take My Country”, narró su experiencia al establecer un proyecto para apoyar a sus hijos con discapacidades mentales mediante la comercialización de productos locales, incluido el café, explicando que su proyecto, que comenzó desde casa, ahora incluye más de 31 puntos de distribución, lo que refleja la demanda de productos locales de alta calidad.
Originalidad y singularidad:
La gran participación en la exposición refleja el estatus de Yemen como la primera patria del café, donde Mocha era un nombre que circulaba en todos los rincones del mundo, un testimonio de la gloria de este producto que siguió siendo un símbolo de autenticidad y singularidad.
El profesional de los medios de comunicación Ahmed Al-Jamani, uno de los visitantes de la exposición, expresó su gran admiración por la variedad de productos y los diferentes métodos de presentación, considerando que tales eventos no solo aumentan la conciencia de la importancia del café yemeníta, sino que también crean un ambiente cultural agradable que reúne a los amantes del café y a los expertos en este campo.
Consideraba que la continuación de la celebración de estos eventos contribuiría a promover más el café yemeníta, especialmente entre los jóvenes que han comenzado a interesarse por el café de especialidad.
Según Al-Jamani, el café yemení se enfrenta a una dura competencia en los mercados mundiales, pero se distingue por su calidad única y su rico sabor, lo que lo hace muy demandado entre los amantes del café de especialidad. Instó a celebrar este tipo de eventos para concienciar a los consumidores locales e internacionales sobre la importancia de apoyar el producto yemeníta especialmente en vista de las difíciles condiciones económicas que atraviesa el país.
Subrayó que la demanda de café yemeníta está aumentando, pero aún es necesario fortalecer las cadenas de suministro y mejorar los métodos de procesamiento y comercialización, explicando que apoyar a las pequeñas y medianas empresas que trabajan en este campo contribuirá significativamente al desarrollo de la industria y a aumentar las oportunidades de empleo para los jóvenes yemenítas.
Calidad y la comercialización
Sami Taher, propietario de la Empresa de Exportación de ProductosYemenita Al Taher , cree que la Exposición Internacional de Café de Sanaá no es solo un evento comercial, sino una plataforma única para transmitir la herencia yemeníta a nivel nacional e internacional, y presentar al mundo la calidad del café yemeníta que siempre lo ha distinguido a lo largo de los siglos.
Confirmó que el café yemeníta no es sólo un cultivo agrícola, sino un patrimonio cultural que refleja la autenticidad de Yemen y su cultura arraigada desde hace siglos, indicando que el café yemeníta ha sido un frente económico importante para el país durante siglos, y se exportó a varias partes del mundo, convirtiéndose en una parte integral del panorama comercial y económico del país. Sin embargo, hoy enfrenta grandes desafíos relacionados con la comercialización, la calidad y la exportación, lo que hace necesario el desarrollo de estrategias modernas para promover este lujoso producto.
Si bien Taher elogia los esfuerzos del Ministerio de Agricultura y las agencias gubernamentales en la organización de exposiciones y el apoyo al sector del café, enfatiza la necesidad de continuar con los esfuerzos de marketing y ampliar el alcance de la promoción del producto yemeníta a nivel mundial.
Dijo que existen facilidades gubernamentales claras, como la prohibición de la importación de café extranjero, lo que constituye una oportunidad de oro para potenciar la producción local, pero las empresas deben aprovechar esta oportunidad mejorando la calidad de la producción, potenciando el valor añadido del producto y construyendo marcas fuertes que reflejen la distinción del café yemeníta en los mercados globales.
Adel Rassam, investigador en cadenas de valor del café y supervisor del pabellón de café Khawlani en la exposición, cree que preservar la calidad del café yemeníta requiere esfuerzos integrados que comienzan en la finca y se extienden hasta que el producto llega al consumidor. Dijo: “Hemos venido hoy para participar en esta gran boda del café y para representar al café Khawlani procedente de la Gobernación de Saada, que es uno de los tipos de café yemeníta más famosos y conocidos de la historia”.
Según Rassam, el café Khawlani constituye entre el 40 y el 45% de la producción total de café yemeníta y alrededor del 80% se exporta a mercados extranjeros, especialmente a los países del Golfo, donde goza de una excelente reputación y sabores únicos. Subrayó que el café yemení en general es de alta calidad, pero necesita estrategias de marketing modernas para mejorar su posición a nivel mundial.
Rassam dijo que uno de los mayores desafíos que enfrenta el café yemeníta es el fraude comercial, que afecta su reputación y calidad. Explicó que en el pasado, los comerciantes solían entregar el café con total honestidad, pero a falta de una supervisión adecuada, se han extendido algunas prácticas que afectan la calidad del producto.
Señaló que existen métodos científicos modernos para asegurar la calidad del café, entre ellos la construcción de empresas exportadoras especializadas y el lanzamiento de marcas que adhieran a los más altos estándares de calidad, empezando por la siembra de excelentes variedades, pasando por métodos adecuados de cosecha y secado, y llegando al almacenamiento, empaque y exportación de manera profesional.
Rassam destacó la necesidad de proporcionar sistemas de seguimiento y monitoreo de calidad que aseguren la protección del producto contra manipulaciones, además de activar el papel de las asociaciones agrícolas e instituciones reguladoras para otorgar certificados de calidad reconocidos internacionalmente, advirtiendo que cualquier seguimiento debe estar lejos de la burocracia y la corrupción, porque el libre mercado y la competencia son la mejor manera de mejorar la posición del café yemeníta a nivel mundial.
Historia de las energías renovables:
En las salas de la exposición se alzaron voces de amor por este patrimonio y llovieron opiniones que confirmaban que el café yemeníta no es sólo una bebida, sino una identidad y una historia que se renueva con cada taza.
Mohammed Al-Omari, investigador e historiador, explicó que este es el tercer año que el Departamento de Manuscritos y el Pabellón Histórico participan en la exposición, pero cada año se observa un claro desarrollo, y el objetivo de esto es resaltar la autenticidad del café yemeníta, ya que a los yemeníes se les atribuye el descubrimiento de esta planta, que se usaba como fruta y luego se transformaba en bebida.
Explicó que inicialmente fue prohibido por los juristas, hasta que se argumentó y demostró que el café no es un intoxicante, y luego comenzó el viaje del café desde Yemen al mundo, indicando que Yemen es la fuente del café, y que los yemenítas fueron los primeros en cultivarlo y descubrirlo, y continuaron durante siglos reinando en el trono del café a nivel mundial.
Según el investigador Al-Omari, hubo conflictos internacionales entre los Países Bajos, Austria y los otomanos, y antes de ellos los portugueses, compitiendo por el moka, y por esta bebida que se hizo famosa y llenó los rincones del mundo. Así lo confirman documentos que incluyen peticiones de café de algunos reyes, como la petición del rey inglés al sultán otomano en 1791 d.C., donde pidió esta sustancia que lo hizo feliz. También se menciona otra petición del sultán otomano, quien especificó su petición a los Banu Matar, Anas y Al-Haymah, en referencia a la ubicación específica de la sustancia del café.
Al-Omari dijo: “Estos documentos y manuscritos tienen copias originales en los archivos británicos, alemanes y holandeses, y los hemos recopilado para mostrarle al mundo entero la historia del café, su descubrimiento y cómo los yemeníes lo exportaron al mundo”. Señaló que la decisión del estado de celebrar el café devolverá a Yemen al primer plano como lo fue antes, y “Mocha” es la mayor evidencia de la autenticidad del café yemeníta.
Denunció que se ha clasificado a otros países como el origen del café árabe, sin basarse en ninguna fuente histórica, diciendo: “Todo lo que tienen que hacer es ir a los museos internacionales, alemanes, franceses y otros, y leer el libro de Niebuhr de 1763”. Añadió: “Este año, también obtuvimos un documento histórico que podemos llamar ‘el bastón de Moisés’ que desmiente todas sus mentiras, ya que este documento tiene 800 años y habla del café yemeníta en detalle. Su origen está en los archivos británicos, a donde fue llevado en 1839, en un intento de perder la importancia del puerto de Mocha, y la búsqueda de otros documentos aún está en curso”.
Ventana de comercialización
El periodista Mohammed Hatem describe la Exposición Internacional del Café de Saná como una ventana de comercialización y un evento importante que refleja el estatus histórico y económico de la cosecha de café yemeníta, que está vinculada a la historia y la identidad del pueblo yemeníta. Considera que la exposición es una maravillosa oportunidad para presentar al mundo la calidad del café yemeníta, crear conciencia sobre la importancia de este producto estratégico y apoyar los esfuerzos para desarrollarlo y comercializarlo a nivel local e internacional.
La celebración de este tipo de festivales y exposiciones contribuye en gran medida a la promoción del café y a la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de este cultivo, además de contribuir a la reunión de productores, fabricantes, comercializadores y exportadores en un mismo lugar, además de fortalecer la identidad agrícola del Yemen. También es una importante plataforma para el intercambio de experiencias entre especialistas y la formación de alianzas que contribuyen al desarrollo del sector agrícola y al fortalecimiento de la economía nacional.
Amplia participación:
Moti’ Al-Hamidi, uno de los supervisores de la organización de la exposición, dijo que los eventos y actividades de la exposición disfrutaron de una amplia participación de participantes y visitantes, indicando que la concurrencia superó las expectativas, ya que la gente del Yemen naturalmente prueba el café.
Expresó su esperanza de que tales exposiciones continuaran periódicamente, a fin de mejorar la cultura del café, revivir su historia y simbolismo, restaurar su patrimonio y difundir la cultura del café como identidad y civilización para el pueblo yemeníta.
Con esta gran diversidad de puntos de vista, queda claro que el café yemeníta no es sólo un producto agrícola, sino una identidad nacional y un legado cultural y económico que merece atención. A través de este tipo de eventos, se puede mejorar el estatus del café yemeníta a nivel mundial y se pueden encontrar soluciones a los desafíos que enfrentan su cultivo y producción. Cada taza de café yemeníta lleva en sí una historia de lucha y creatividad, contada con orgullo de generación en generación, y confirma que esta bebida seguirá siendo una parte integral de la antigua civilización y el patrimonio de Yemen.
more of (Local) |