Sanaá - Saba:
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en cooperación con la Asociación de Bancos de Yemen, organizó hoy en el Instituto Judicial Superior un taller sobre el papel del poder judicial en la lucha contra los delitos cibernéticos y la resolución de disputas bancarias.
En la inauguración del taller, en el que participaron 70 participantes en representación del poder judicial y del sector bancario de Yemen, el Presidente del Consejo Judicial Supremo, juez Dr. Abdul-Momen Shuja’uddin, destacó que el poder judicial concede especial importancia a la resolución de las disputas bancarias, considerando que el trabajo bancario es el pilar de la economía nacional, especialmente durante este período crítico en el que Yemen está expuesto a una agresión constante y un asedio injusto.
Elogió los documentos de trabajo discutidos en el taller y la amplia participación de representantes del poder judicial y de los banqueros, expresando su esperanza de que el taller produzca recomendaciones y resultados que beneficien al poder judicial.
El Dr. Shujauddin señaló que el poder judicial hará todo lo posible para absorber las recomendaciones y resultados emitidos por el taller, que reúne a banqueros y jueces que combinan habilidades científicas y prácticas.
En la inauguración, a la que asistieron el Secretario General del Consejo Supremo de la Judicatura, juez Hashem Aqabat, y los miembros del Tribunal Supremo, juez Sultan Al-Shajifi y juez Ali Al-Luth’i, el viceministro de Justicia y Derechos Humanos, juez Ibrahim Al-Shami, destacó que los delitos cibernéticos son delitos organizados que transcienden las fronteras, lo que requiere una confrontación integral de todos los países mediante la celebración de acuerdos de cooperación para combatir este tipo de delitos.
Señaló que para enfrentar los delitos cibernéticos es necesario modificar la legislación actual para adecuarla a la naturaleza de estos delitos y capacitar a los órganos judiciales para enfrentar este tipo de delitos, además de educar y concientizar a la población sobre estas modificaciones.
El juez Al-Shami explicó que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos busca realizar talleres y cursos de capacitación para calificar al cuadro judicial en este campo, especialmente con la emisión de la nueva ley de inversiones, además de los esfuerzos del ministerio para incluir temas relacionados con la lucha contra los delitos cibernéticos y limitar su propagación en los planes de estudio del Instituto Judicial Superior.
Por su parte, el Decano del Instituto Superior de Justicia, Juez Dr. Muhammad Al-Shami, consideró el interés en el tema de los delitos electrónicos y la resolución de disputas bancarias como uno de los temas más importantes que deben representar un sistema integrado de acuerdo con el camino coránico que no se limita al progreso en un campo sin otro... instando a la consolidación de esfuerzos en varios campos que sirven a la nación.
Destacó la política monetaria que salvó a Yemen de un desastre seguro causado por la agresión y el asedio, y expresó su esperanza de que el taller surja con visiones positivas que beneficien al poder judicial para mantenerse al día con los desarrollos de la época para que sea una válvula de escape para los derechos.
En el taller, al que asistió el Vicedecano del Instituto Superior de Justicia, juez Dr. Yahya Al-Khazan, el Jefe de la Oficina Técnica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, juez Khaled Al-Baghdadi, señaló que en los últimos tiempos hemos sido testigos de un desarrollo notable de los delitos cibernéticos debido al desarrollo de los medios tecnológicos modernos, lo que llevó a la aparición de muchos medios técnicos y electrónicos y a la transferencia de saldos financieros y dinero electrónico de una persona a otra a través de las fronteras a través de Internet.
Señaló que el sector bancario y financiero de los países es el más vulnerable a los delitos cibernéticos y sus métodos modernos y avanzados, y por ello los países, con todas sus instituciones y autoridades, incluido el poder judicial, las instituciones jurídicas y los organismos pertinentes, deben procurar mantener la seguridad de esos países estudiando esos delitos y desarrollando una legislación penal adecuada para ellos.
El juez Al-Baghdadi destacó que las recomendaciones que surgirán del taller contribuirán a enfrentar las dificultades que enfrenta el sector bancario y financiero y mejorarán los canales de comunicación necesarios entre el poder judicial y este sector y los traducirán en una realidad práctica.
Por su parte, el Dr. Hamoud Al-Najjar, miembro de la Junta Directiva del Banco Central de Yemen, destacó que el poder judicial es un pilar fundamental en la resolución de disputas por delitos cibernéticos en el sector bancario, ya que trabaja para implementar la ley, proteger los derechos y garantizar la justicia.
Explicó que el éxito del poder judicial en este campo requiere fortalecer y desarrollar la legislación y crear las capacidades necesarias para enfrentar los desafíos tecnológicos avanzados. Señaló que este taller es uno de los primeros pasos para desarrollar capacidades en este campo.
El Dr. Al-Najjar dijo que las disputas electrónicas son cuestiones complejas debido a su conexión con el fraude electrónico, el robo de datos, las violaciones de la privacidad y otros delitos que afectan a los sistemas financieros y bancarios, lo que requiere que el poder judicial lleve a cabo muchas tareas que resuelvan disputas, proporcionen equidad y logren justicia.
Por su parte, el presidente interino de la Asociación de Bancos de Yemen, Mahmoud Naji, destacó la importancia de pasar a sistemas digitales y desarrollar medios de protección y ciberseguridad, considerando esto una necesidad urgente para garantizar la seguridad de las sociedades y proteger la economía nacional.
Afirmó que los desafíos que enfrentan las iniciativas de modernización en el sector financiero y bancario han llevado a un mayor debate jurídico y a mayores llamados para el establecimiento de marcos legislativos fuertes y claros que protejan a las personas y a las instituciones y garanticen la seguridad de la información y los sistemas técnicos.
Naji destacó la urgente necesidad de una legislación flexible y completa no sólo para combatir los delitos financieros electrónicos y garantizar los derechos de los clientes, sino también para aumentar la confianza en el creciente entorno digital. Señaló que el sector bancario tiene plena confianza en que la autoridad legislativa y el poder judicial son conscientes de la importancia del papel que se les asigna en la elaboración de la legislación necesaria para proteger el entorno empresarial nacional y combatir los delitos financieros electrónicos.
Las sesiones del taller, moderadas por el Jefe de la Oficina Técnica de la Fiscalía General, Juez Ahmed Al-Jandabi, discutieron cinco documentos de trabajo sobre “Ciberseguridad y estrategias de prevención en el sector bancario”, “Amenazas que enfrenta el sector bancario desde una perspectiva técnica” y “Delitos financieros electrónicos y el papel de los sistemas de inteligencia artificial en el fortalecimiento de la evidencia”.
También se discutieron documentos de trabajo sobre “Procedimientos de investigación e investigación de delitos electrónicos y su impacto en la validez de la evidencia electrónica y su valor probatorio”, y “Clasificación jurídica de los delitos electrónicos”.
Las recomendaciones del taller destacaron la necesidad de agilizar la culminación de los trámites para la expedición de la ley sobre delitos informáticos y ciberseguridad, y coordinar con los líderes del Poder Judicial la realización de múltiples talleres para miembros del Ministerio Público y jueces de tribunales sobre delitos electrónicos para profundizar en su concepto, métodos de investigación, procedimientos de juicio y las sanciones que se pueden imponer hasta la expedición de la ley sobre los mismos.
Subrayó la necesidad de capacitar a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y fortalecer las capacidades del personal de justicia penal para garantizar que se aborden las actividades delictivas cibernéticas y aprovechar las experiencias de los países en el campo de la ciberseguridad y la lucha contra los delitos electrónicos.
El taller recomendó establecer departamentos de delitos cibernéticos en los departamentos de investigación y seguridad de las gobernaciones y direcciones para llevar a cabo los procedimientos de recolección de pruebas, calificar a sus cuadros y otorgarles competencias, y trabajar para calificar científica y prácticamente a los agentes de policía, miembros del ministerio público y jueces utilizando medios modernos, sus mecanismos de trabajo y la evidencia electrónica extraída de ellos.
Los resultados del taller instaron a incorporar cursos relacionados con delitos cibernéticos y ciberseguridad a los planes de estudio del Instituto Superior de la Judicatura, las academias de policía y las facultades de derecho y derecho, además de establecer una división especializada en ciberseguridad y delitos cibernéticos en el poder judicial y dotarlo de un laboratorio forense especializado en evidencia electrónica y brindarle las capacidades necesarias para que pueda funcionar.
Las recomendaciones piden que se capacite a los investigadores, a los agentes de policía judicial y a quienes participan en la recogida y conservación de dichas pruebas, así como que se capacite a los abogados, profesores de derecho y a quienes tratan con estos métodos en los comercios y departamentos oficiales sobre las transacciones electrónicas, sus riesgos y sus controles legales, para que puedan entenderlas, comprenderlas y absorber los problemas que de ellas resultan.
Subrayó la necesidad de desarrollar las políticas penales del Estado y la legislación nacional acorde con la naturaleza de los delitos cibernéticos, adoptar estrategias eficaces para enfrentarlos e involucrar al sector privado y otros actores interesados en la elaboración de estas políticas y estrategias y en la distribución efectiva de responsabilidades.
more of (Local) |