Londres-Saba:
Un estudio científico universitario ha revelado los olores de la momificación del antiguo Egipto después de miles de años, ya que investigadores de la Universidad de Londres y la Universidad de Liubliana realizaron la primera investigación de este tipo para analizar sistemáticamente los olores de las momias, utilizando herramientas técnicas avanzadas.
El equipo de investigación utilizó una "nariz electrónica" y dispositivos de análisis químico como un cromatógrafo de gases y un espectrómetro de masas para estudiar nueve momias conservadas en el Museo Egipcio de El Cairo.
"Los olores que emanan de las momias intrigan desde hace mucho tiempo a los expertos y al público, pero hasta ahora no se ha realizado ningún estudio científico exhaustivo que combine el análisis químico y la percepción sensorial", dijo a las agencias de noticias el profesor Mattia Strlić, autor principal del estudio.
"Esta investigación contribuye a una mejor comprensión de los componentes de la momificación y ayuda a desarrollar nuevos métodos para preservar las momias", añadió.
“El estudio ha puesto de relieve dos puntos nuevos”, afirma la doctora Cecilia Bembeber, una de las investigadoras. “En primer lugar, gracias a los olores se ha descubierto nueva información sobre la momificación, lo que refleja la importancia de utilizar nuestros sentidos para comprender el pasado”. “En segundo lugar, la mayoría de los estudios sobre cuerpos momificados se han realizado hasta ahora en museos europeos. Aquí, trabajamos en estrecha colaboración con nuestros colegas egipcios para que su experiencia y conocimientos pudieran incorporarse a nuestro estudio. Juntos, desarrollamos un enfoque ético y respetuoso para estudiar los cuerpos momificados”.
Los resultados también mostraron que los antiguos egipcios eran conscientes de la importancia de los aromas para preservar la santidad de los difuntos, especialmente los faraones y sacerdotes.
Los embalsamadores utilizaban materiales como pino, cedro, mirra e incienso, que aún conservan sus fragancias incluso después de miles de años, lo que confirma el papel de los aromas en los rituales funerarios.
En este contexto, el profesor Ali Abdel Halim, director del Museo Egipcio de El Cairo, señaló que “las técnicas de momificación reflejan el estatus social y económico del difunto, ya que los componentes utilizados diferían según los períodos de tiempo y las regiones geográficas”.
Abdel Halim destacó que "identificar estas técnicas ayuda a reconstruir una imagen más precisa de las prácticas de los antiguos egipcios".
more of (Internacional) |